domingo, 19 de mayo de 2013

Karina Alvarado Rios - Nutricion y salud

Les comparto este gran video.

Karina Alvarado Rios



Karina alvarado Rios Nutricion

Les comparto este video! es muy cierto

Karina Alvarado Rios



¿Retirar la Nutrición Parenteral es Eutanasia?

Comparto este gran post realizado sacado de: http://midietacojea.com/2013/05/14/retirar-la-nutricion-parenteral-es-eutanasia/


Les saluda nuevamente Karina Alvarado Rios.



A la vuelta de los Congresos,suelo hacer una entrada, por eso de la autojustificación del dinero y el tiempo invertido, además, que hay que demostrar que uno regresa a casa con algo más al margen de los bolígrafos y las libretas de los patrocinadores.
En este 28º Congreso de la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral) además de descubrir la maravillosa ciudad que es Oviedo, se ha tratado mucho la Ética, temática que personalmente me agrada y considero que hay que barajar en el trasfondo de la práctica sanitaria. Y como ocurre normalmente, cuando se empieza hablando de la Ética es fácil acabar hablando de Derecho. ¿Y por qué se habla de estos temas en un congreso de Nutrición?
Eso de lo “Artificial” en la Nutrición.
Nutrición artificialProbablemente si hablamos de Nutrición Artificial, alguien que no sea sanitario tenga un concepto mucho más cercano a un estampa protagonizada por un astronauta encapsulando nutrientes de camino a una aventura espacial, o quizás una rehidratación de un alimento liofilizado.
La nutrición artificial se refiere al Soporte Nutricional que reciben las personas que no pueden ingerir alimentos por vía oralpudiéndose dar dos opciones: la Nutrición Enteral y la Nutrición Parenteral. Dos tratamientos que se han visto incorporados, de forma generalizada en los últimos años, ya que son capaces de reducir significativamente la mortalidad y morbilidad en los pacientes.
La nutrición enteral y parenteral
La enteral corresponde a la situación en el que los nutrientes se administran por vía digestiva. Requiere del uso de sondas que transporten los nutrientes al estómago o al intestino. Por tanto, es necesario que el paciente tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.
Nutrición enteral
En el caso de la parenteral, la administración de nutrientes al paciente se realiza por la vía endovenosa; indicándose para aquellos pacientes que no son capaces de ingerir nutrientes por la inutilización de su sistema digestivo.
Concretamente, la Nutrición Parenteral corresponde a un tratamiento médico, no a un cuidado, sin embargo la Enteral tiene más controversia, tal y como muestran las encuestas que se ha hecho la SENPE al personal sanitario. Estas dudas se ha acentuado en otros países, pues al no haber un marco legal que contemplase alguna de las situaciones derivadas de la naturaleza de este tratamiento,  alimentan aún más si cabe el propio debate moral.
Diferencia entre “tratamiento” y “cuidado”
Nutrición parenteral
Administración de nutrición parenteral
¿Por qué se hace hincapié en la palabra “tratamiento”?, La clave radica en que no es posible pone a alguien un tratamiento obligatorio si no es amparado por el paciente, tal y como contempla la LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE, y puede negarse a todo el espectro de los procesos de sus tratamientos salvo que esté previsto legalmente.
En cambio, hay cuidado médicos que son irrenunciables, como la analgesia, la higiene, los cambios posturales, las curas mínimas. 
¿Qué pasa si no tenemos recogido que la Nutrición Parenteral es un tratamiento médico en nuestra legislación? Que podemos caer en el vacío legal italiano. Concretamente, con esta entrada quiero acercar la Conferencia Inaugural del Congreso SENPE, cuyo ponente fue Sergio Gallego, (Presidente de la Comisión Asesora de Bioética de Asturias) que magistralmente abarcó las contradicciones que encontramos entre la Ética, las autonomía del paciente y la legislación.
Para hacerlo más gráfico, el conferenciante lo comparó con un caso real, el de Eluana, una muchacha italiana, que tuvo un accidente de tráfico, quedando en estado vegetativo irreversible, que tuvo gran eco en los medios de comunicación por el conflicto protagonizado por su padre, que intentaba retirar la “Alimentación artificial” a su hija, y el del Senado Italiano, que inició un sprint para “proteger” la vida de la muchacha.
Eluana Englaro
Eluana Englaro
Famoso por el hecho de que su padre convivió con el estado vegetativo de su hija 17 años, en los que intentó por todos los medios luchar por EL DERECHO a poder quitarle la Nutrición Artificial, no por el hecho en sí de privarla de alimento, ya que como bien dijo Sergio Gallego, lo que sucede entre las 4 paredes de casa, en estos casos se suele quedar ahí.
El padre acudió al juzgado regional, que le denegó la medida por considerarlo en principio eutanásico. Posteriormente, y tras recurrirlo, la respuesta que obtiene desde Milán es negativa, pero lanzando las preguntas relativas a si es el padre el que debe tomar la medida, o si la nutrición Artificial es un “tratamiento” o “cuidado”.
En Italia, no está recogido como tal, el “derecho a morir”, pero, de acuerdo a la doctrina imperante y la jurisprudencia, se puede configurar el derecho de elegir cómo vivir la parte final de la vida.
Una opción que también puede significar el rechazo a un estado de “dolor” o “incomodidad” con la enfermedad y el tratamiento propuesto.
Si el paciente se niega a iniciar un tratamiento, la tarea del médico es hacerle entender las consecuencias previsibles de este rechazo y los riesgos que se corren a cambiar de opinión.
Tal y como Recoge el Dictamen del Tribunal de Roma en el caso Welby:
Il doveroso rispetto della volontà del paziente di interrompere le cure in corso, anche se utili alla sopravvivenza”
Es deber el respetar los deseos de la paciente a interrumpir el tratamiento en curso, incluso si son útiles para la supervivencia.
Padre de Eluana
Padre de Eluana con una foto de la joven
Un grupo de expertos hace un informe ad hoc y concluye que es tratamiento médico, tal y como la comunidad científica del mundo entero (salvo excepciones). En este caso, el paciente puede negarse al tratamiento médico, tal y como recoge la legislación, incluso cuando este puede provocarle la muerte al poco tiempo, ya que no se considera eutanasia, pero la medida del representante debía adecuarse a la voluntad de la paciente (que en este caso no podía manifestarla). Tal y como recoge el Art. 6 “tutela delle persone incapaci di prestare consenso” del “Convenzione sui diritti dell’uomo e la biomedicina
Para confirmar la voluntad de la joven, se recurrió a testimonios de amigos con los que había discutido el tema recientemente, finalmente, en Noviembre del 2008, la Corte Suprema italiana concede a su padre el derecho a suspenderle este tratamiento.
Es remarcable como tras este episodio, Silvio Berlusconi intentó atajar el problema apoyado por las declaraciones de “El señor de la boina blanca” ese que hace mucha mucha presión, a unos pocos kilómetros de Roma declaraba: “Oremos por todos los enfermos“, “Dejemos que cada uno experimente, con la atención de quienes están cerca, el poder del amor de Dios y la riqueza de su gracia salvadora“. Además de iniciarse una avalancha de posicionamiento social respaldada por reportajes papales en televisión sobre comas reversibles. Hasta tal punto llegó la presión eclesiástica, que desde la oposición (Italia de los Valores) se sentenció que se estaba llegando a un “régimen confesional”.
Papa
El proceso tuvo un profundo trasfondo religioso

BerlusconiSeguidamente, Silvio Berlusconi redacta un decreto bajo el título ‘Disposiciones urgentes en materia de alimentación e hidratación‘, que pretendía obligar a continuar con el tratamiento de Eluana que dictaba lo siguiente “La alimentación y la hidratación, como formas de soporte vital y fisiológicamente finalizadas a aliviar el sufrimiento, no pueden ser rechazadas en ningún caso por las personas o por quienes asisten a aquellos que no pueden valerse por sí mismos
Finalmente, el 6 de Febrero se autoriza a su padre para suspender el tratamiento, provocando la muerte de la muchacha. Hecho, que supone una gran agitación en la prensa y en la sociedad, con acusaciones de asesinato por el Primer Ministro Conservador en el diario Libero, culpando a Giorgio Napolitano, presidente de la República, a negarse a firmar el decreto de emergencia propuesto por Berlusconi. Por otro lado, el diario de izquierdal’Unita publicó una portada en negro con las palabras “En paz”.
Prensa Eluana
Portada de prensa del diario l’Unità tras la muerte de Eluana
¿Tenemos vacío legal en España?
En España la legislación no coge al toro por los cuernos, no dice ni pío de si la Nutrición Parenteral es tratamiento médico, sólo se habla del respeto a la dignidad y palabrería que concreta poco. En cambio, la SENPE sí lo recoge y lo reconoce como tal.
Instrucciones previasSi hay compromiso vital para una persona la asistencia médica es obligatoriaEn el caso de que el paciente pueda elegir, y acogíendose a la LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE puede negarse a recibir un tratamiento médico. Sin embargo, no es lo mismo la decisión de una persona que le afecta únicamente a él, como individuo, que la situación que puede generar por comprometer su salud, de ahí que las resoluciones historicamente famosas en España: GRAPO y Aminatou Hadar, tuviesen finales distintos y que trataré en el futuro con otra entrada sobre las huelgas de hambre.
La propia SENPE, en su III Foro-Debate, comenta que la dificultad para homogeneizar estos criterios éticos para el final de la vida, debido a la diferencia multicultural, así como al carácter irreversible de estas decisiones. De ahí la importancia de la presencia de los comités éticos en estos procesos.
Ahora mismo no existe jurisprudencia en España (según el debate del Congreso) que contemple esta situación, pero en el caso de que ocurriese un trámite legal, seguiría presumiblemente los mismos pasos que en Italia:
  • ¿Se recoge la situación en las directrices anticipadas/instrucciones previas?Si no es así contemplamos qué tipo de asistencia es.
  • ¿Se trata de un tratamiento o cuidado? ¿O es por el contrario eutanásico?Si es tratamiento se puede elegir su administración
  • ¿La persona no puede elegir por sí misma?Otra persona puede hacerlo por ella adecuándose a su voluntad.
Otros países, además de las medidas de soporte vital, contemplan la alimentación y la hidratación en las voluntades anticipadas a rellenar en el registro de instrucciones previas que contempla la ley de autonomía del paciente.
Por tanto nuestro documento de directrices anticipadas e intrucciones previas debería contemplar los aspectos relacionados con el soporte vital de una manera específica, contemplando la nutrición Enteral y Parenteral, así como el proceso de hidratación por sonda.
Para que quede clara la respuesta a la cuestión inicial: No, la supresión de nutrición enteral/parenteral no es eutanasia aunque su eliminación suponga la muerte temprana del paciente.
Referencias:
 
Aprovecho para dar las gracias a mi amiga Alicia Hernández, que me ha echado una mano con la documentación de la legislación italiana, y espero que no me eche la bronca por haber cometido un gazapo en su jerga.

Karina Alvarado Rios

Hola, soy karina alvarado rios y les comparto este interesante artículo tomado de: http://www.nutricionysaludnatural.com una excelente página de nutrición y salud

Karina Alvarado Rios




¿Porqué recomendamos usar complementos nutricionales?

Hay dos razones fundamentales por las que recomendamos suplementar nuestra alimentación diaria con complementos:

La alimentación que llevamos es deficitaria en nutrientes
Escuchamos a menudo que en la zona geográfica alrededor del Mediterráneo, la población cuenta con una alta calidad y esperanza de vida, y que esta es atribuida por los expertos a su alimentación.
Esta dieta, definida como equilibrada, aportaría todo lo necesario para un estado saludable:
Macronutrientes: Glúcidos,lípidos y proteínas
Micronutrientes: Vitaminas y minerales,
Además, incluiría ácidos grasos del aceite de oliva , sería rica en frutas, verduras y legumbres, y con baja proporción en grasas animales.
Lejos de esto -que la mayoría escuchamos y creemos-, lo cierto es que no es así.
La alimentación que llevamos es deficitaria en nutrientes, de acuerdo con lo que nuestro organismo necesita para mantener un estado saludable.
Por poner un ejemplo concreto, la proporción en micronutrientes contenida en los alimentos actuales es notablemente inferior a la de hace apenas un siglo.
Veamos algunas causas y otros ejemplos:
  • Agricultura intensiva, que empobrece los suelos.
  • Uso de químicos, herbicidas y pesticidas que reducen el contenido de vitaminas C, E y grupo B, y betacarotenos en los vegetales.
  • Sistemas de cosecha, con recolección precoz.
  • Almacenamiento y logística en cámaras frigorificas, con tratamientos, etc.
  • Procesados industriales, con importantes pérdidas de nutrientes. Por ejemplo, el refinado al azúcar o los cereales, reduce en un 80% su contenido en Zinc, además de vitamina E. Esto aumenta la necesitad de vitaminas del grupo B, imprescindibles para asimilar almidones; y Cromo, a su vez necesario en el metabolísmo de los glúcidos.
    Al azúcar refinado se le considera un auténtico peligro para la salud. Produce pérdidas de calcio de nuestras propias reservas (huesos y dientes) y de diversas vitaminas, problemas cardiovasculares,…Y está presente en infinidad de productos (bollería y pastelería, dulces, bebidas azucaradas, helados,…)
    La harina blanca no se metabolizada sin las vitaminas y minerales contenidos en el trigo entero, produciendo pérdida de nutrientes en nuestras reservas corporales.
  • Toxicidad recibida por el café, alcohol, tabaco, colorantes y conservantes… Algunos de estos últimos, además de su toxicidad, destruyen micronutrientes, además de que pueden tener efectos cancerígenos, provocar alergias, dermatitis, alteraciones digestivas,…
  • Abuso de medicamentos que pueden reducir la absorción de nutrientes, y agotar las reservas corporales, especialmente vitaminas del grupo B.
  • Regímenes para control de peso desequilibrados, que producen diferentes déficits dependiendo de cada uno.
  • Contaminación, que produce la pérdida de antioxidantes
  • Deporte, que aumenta las necesidades de nutrientes en general, y proteína y antioxidantes en especial.
  • Estrés, que aumenta necesidades de vitaminas del grupo B, C, y aminoácidos.
  • Técnicas culinarias inadecuadas, como el uso de aluminio en la cocción, de grasas saturadas calentadas -aceites de semillas,..- las frituras excesivas,…
Los factores genéticos y el medio ambiente son decivos para nuestra salud pero, evidentemente, estos son difíciles de cambiar por nosotros.
Aún así, hoy sabemos que con un estilo de vida y hábitos adecuados tenemos mayor capacidad de responder a circunstancias que pueden generar situaciones de riesgo para nuestra salud.
La nutrición, aportar a nuestro organismo lo que necesita para funcionar adecuadamente, es básica para responder de la forma más adecuada a estas circunstancias.
Una alimentación convencional, aún equilibrada y variada, no proporciona -normalmente-, los aportes necesarios de nutrientes, en la actualidad.
Una forma de garantizar a nuestro organismo esta materia prima, es incorporar complementos nutricionales a nuestra dieta diaria.
La actividad física de cada persona, su edad, sexo, el estado emocional, el nivel de tóxicos que percibe, su capacidad de digestión y absorción, su circunstancia fisiológica (lactancia, adolescencia, vejez, embarazo,…), etc., determinarán sus necesidades.

Situaciones fisiológicas que lo requieren
Lactante
La leche materna es la mejor alimentación posible para un bebé, siempre que la madre cuente con un buen estado de salud. En este caso, no requerirá de ningún complemento nutricional.
Cuando esto no es posible y el bebé requiera ser alimentado con leches artificiales, será necesario verificar la aportación de ácidos grasos esenciales. No los contienen todas las leches y son necesarios para el correcto desarrollo del sistema nervioso y cerebro.
Infancia y adolescencia
Son frecuentes los síntomas que indican un déficit del sistema inmunológico en esta etapa de la vida: alergias alimentarias, resfriados frecuentes, etc.
Las carencias más habituales están realacionadas con:
Vitaminas grupo B (fatiga, depresión, problemas con el sueño)
Hierro (fatiga, irritabilidad, tez pálida). Suelen ir asociados hábitos nutricionales con excesos de leche y azúcar.
En las chicas se acentúan este problema con la mestruación, que aumenta la necesidad de este mineral.
Magnesio (nerviosismo, irritabilidad).
Ácidos grasos esenciales, importantes para el cerebro, sistemas nervioso y endocrino y para el equilibrio hormonal, que dificultan mas esta etapa de la vida.
Adultos
Aconsejamos suplementar en diversas situaciones planteadas en esta etapa de la vida:
Deporte
El ejercicio requiere de necesidades nutricionales extras, sobre todo las vinculadas a la necesidad de energía. Esta energía se obtiene a partir de de mayor metabolización de Hidratos de Carbono. Estas reacciones químicas requerirá de su complemento de coenzimas y vitaminas B.
El ejercico intenso produce oxidaciones, que requieren de mayor aporte de antioxidantes para prevenir infecciones y daños celulares.
Embarazo, parto y lactancia
Es muy importante la calidad nutricional de la mujer en la etapa anterior, y durante este proceso.
Las carencias más habituales son las de Vitamina B9 y Hierro.
Algunas situaciones como calambres y náuseas, pueden mejorar con calcio y potasio, y Vitamina B6, respectivamente.
El extracto de alfalfa y el Äcido Fólico estimulan la producción de leche, y este último, es especialmente importante en la prevención de la espina bífida en el bebé.
Estrés, dieta inadecuada, hábitos nocivos, enfermedad
Multitud de situaciones que se presentan en esta etapa, y que afectan al sistema inmunológico, aconsejan suplementaciones diversas. Vitaminas A, B6, C, y otros antioxidantes…
Nuestro cerebro y sus funciones se ven afectadas por déficits en determinados aminoácidos, dado que muchos neurotrasmisores están compuestos de ellos. Es el caso del Ácido glutámico, que afecta al comportamiento y otras funciones.
El déficitt de diversos nutrientes pueden estar relacionadas con trastronos psíquicos. Las Vitaminas B1, B3, B6, B12, C, Biotina y äcido fólico, por ejemplo.
Otras situacíones como el sobrepeso, también aconsejan suplementos nutricionales.
Vejez
En esta etapa de la vida nos encontramos con diferentes disfunciones como la hormonal o la sensorial, déficit en el sistema inmunitario, dificultades digestivas acompañadas de pérdida de piezas dentales, degeneraciones óseas,…
Un estilo de vida saludable previo, que incluya actividad física, es determinante para llegar en llegar con mejor salud a esta etapa.
Son recomendables los suplementos de vitamina C -necesarios para absorber vitaminas del grupo B, Hierro, Calcio, etc.-, del propio grupo B -para evitar síntomas de anemia, fatiga, alteraciones nerviosas, etc.-, vitamina A – para el sistema inmunológico, la visión, etc.-, antioxidantes – que ayudarán en problemas inflamatorios, infecciosos, y ayudarán en la prevención de la degeneración celular-, y minerales necesarios como Hierro, Zinc, Magnesio, Calcio, Bioflavonoides, etc.
Paperblog
Paperblog